No fui a la feria del libro.
Trato de no ir. No tengo nada con que alguien vaya allí, pero a decir verdad no pasan cosas muy interesantes y además, los libros no tienen precios diferentes a los que hay en las librerías que uno frecuenta.
Sin embargo y a propósito de la feria, se me ha ocurrido escribir sobre nuestros libros, pensando en términos muy literales, nuestros libros, el estado de nuestras letras.
Hago esto una vez terminada la feria aquella y con la pretensión de ir un poco más allá de la ritual coyuntura que año a año se afinca junto al mapocho.
Quisiera comenzar examinando los rankings de libros más vendidos en Chile según información aparecida en la prensa el fin de semana del 8 y 9 de Noviembre.
En el lado de la ficción según informa "El Mercurio" tres escritores chilenos ocupan plaza en posiciones un tanto desiguales. Carla Guelfembein con "El Resto es Silencio", y luego de ella de modo inmediato aparece Ampuero con "El Caso Neruda". Más al final, ya cayéndose del Ranking encontramos a Rivera Letelier con, "Mi Nombre es Malarrosa".
Y sería todo.
Al costado de la no ficción se ubican, en primer lugar, Oscar Contardo con "Siuticos", y en posiciones retrasadas aparecen Hernán Millas, Pilar Sordo y Pérez de Arce. Interesante como la bajeza y el oportunismo se juntan para vender letras.
¿Que hacemos con esto?
Comencemos por analizar el "ranking" de nuestras letras de ficción.
1. Ficciones sobre personajes tan conocidos....
No vale mucho la pena mencionar a Carla o a Rivera, al fin y al cabo escriban cualquier cosa estarán allí. El caso de Ampuero es más interesante. Escribe sobre Neruda. Con lo cual hace parte a estas alturas de una larga "tradición" de las letras chilenas, uniendose a Skarmeta y a Edwards. Pienso lo terrible que hubiese sido que Neruda no tuviera lugar de "vaca sagrada" de la poesía. ¿De que podrían haber escrito estos tipos?
Respecto de los escritores que no están en el ranking pero que han estado y son conocidos cabe apuntar algunas cosas.
Consideremos, por ejemplo, a Jorge Edwards.
Sin quitarle mérito a novelas como el "Museo de Cera" o "El Anfitrión", lo cierto es que su obsesión por ficcionar sobre personajes "famosos" lo ha acompañado siempre. Ha escrito hasta el hartazgo sobre su tío Joaquín y ahora le dió con Enrique Lihn en "La Casa de Dostoievsky", por lo que he visto, bien no le ha ido y ha sido bastante insultado.
¿Y quien nos queda?
No veo a Gonzalo Contreras, no entiendo a Diamela Eltit y creo que terminaremos extrañando tanto a José Donoso que no va a faltar el que escriba una novela sobre el "caso Donoso", el "Cartero de Donoso" o "Adiós Donoso".
También creo que se extraña a Adolfo Couve y su magnifica "Lección de Pintura".
No, no me olvido de Bolaño, grandes novelas nos dejó, una pena que ya se haya muerto.
Mala cosa con las letras de este signo.
2. Poca cosa al otro lado
Respecto de las llamadas obras de "no ficción", un par de apuntes.
No merece comentario lo que escribe Pérez de Arce; lo de Contardo sigue dentro de la "Sociología Chilensis" de esa que han profitado Pablo Hunneus y varios otros, dando a enteder que lo importante no es lo que pensemos sino lo que hagamos, el modo de nuestro comportamiento colectivo, el modo de nuestro ser rebaño.
Interesante lo de Hernán Millas. Se trata de un sujeto con premio nacional de periodismo en el bolsillo y tal vez por ello goza de una fama y respeto que le permite escribir lo que sea sin mayor cuestionamiento. Curioso que su "Loca historia de Chile" se venda tanto. ¿Que tendremos de locos?, ¿nuestra historia es "loca"?, poco y nada; es más bien una historia odiable, un tanto miserable tal vez, pero con pocos visos de locura. En todo caso el libro versa sobre anécdotas, algunas de la cuales ya Millas probablemente escribió en "La Época" o antes en "Ercilla".
Sin embargo nuestro premio nacional tiene otras publicaciones de las que tal vez no se sienta tan orgulloso.
Hay que recordar que Millas escribió un curioso Libro, "Anatomía de un Fracaso", publicado por Zig Zag después del golpe del 73, en donde hace la crónica de las mil pellejerías a las que el gobierno de Allende habría sometido a los pobres chilenos. En esta especie de "libro blanco" hay un notable pasaje en donde Millas cuenta sobre las casas del Presidente Allende y su ostentoso modo de vida en una país en donde según él, los lideres, desde Portales en adelante, habían sido modelos de austeridad y pobreza casi franciscana. Curioso que se denoste a Allende por frivolidad y despilfarro y luego, casí 25 años después, en una crónica del diario "La Ëpoca" el mismo Millas haya escrito que Allende vivía austeramente como todos los presidentes de Chile, a diferencia de Pinochet. Por aquel entonces Millas denostaba al Comandante en jefe por despilfarro. (No era esta la única gracia del dictador pero tal vez la mas dolorosa para la mitológica tradición republicana de la que Millas ha sido algo así como el cronista por derecho propio)
Curioso como cambian las cosas en esta "loca historia".
Lo de Pilar Sordo merece un apunte extra.
Es curioso que un libro de "Psicología" se mantenga por años en el top ten de los escaparates nacionales.
"Viva la Diferencia" es un libro que reune todo lo que uno podría detestar a la hora de examinar su vida y sus relaciones con los seres humanos. Un libro impresentable al que por cierto la Psicología tiene muy poco que agradecer. Curioso que sea el libro más vendido en Chile, pero explicable, o ¿alguien piensa que en este país las ideas originales abundan?, ¿o alguien cree que campea entre nosotros la lucidez?
Es más todo esto genera un interesante problema para nuestras "Ciencias Humanas", pero es motivo de otro análisis
3. Pobreza abunda
Nada muy interesante se ha escrito tampoco en el plano del ensayo, la filosofía o la teoría en general. Nada mucho que recordar. Tal vez los ensayos de Jorge Larraín sobre la ideología sean una excepción en medio de esta isla de sentido común y pantallas planas. Lo mismo cabría decir de la Historia General de Chile de Jocelyn-Holt que ya va en el tercer tomo y es, más allá de los debates y diferencias de enfoque, un aporte significativo.
Por otro lado y pensando en nuestros "críticos", es curioso como muchos de ellos, amén de críticos también ensayistas, siguen escribiendo tanto sobre la Gabriela Mistral. ¡Si parece que hubiera nacido ayer! Solo va faltando que Ampuero la transforme en personaje de Novela y abrimos otra tradición. Mientras Parra aguarda que llegue el momento de ser inmortalizado por algún novelista.
Puedo haber omitido a muchos autores y textos, pero me refiero a las cosas más visibles que no siempre son las mejores. En todo caso, entre las cosas que no figuran también hay harta miseria, para que nos vamos a engañar. Si asemejamos el estado actual de nuestras letras a un local cualquiera, diremos que es un local en penumbra.
Poca luz en el local, un local venido a menos sin la nobleza de algunos otros tugurios que yo conocí.
Al finalizar esto, me he enterado que la feria aquella aún no acaba, da lo mismo en todo caso.
11 de Noviembre de 2008
martes, 11 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Como no leo mucha literatura nacional (y de hecho tampoco leo mucha literatura latinoamericana... es más, ahora que lo pienso, de hecho no leo mucho) seré muy escueto en mi comentario.
Muchas gracias.
PD: (Por lo que veo tampoco me he perdido gran cosa).
Pos no, la feria aún no acaba y sigue llena de gente y más gente y así seguirá por lo menos hasta el 16 de Noviembre (que es cuando se dice que se termina). La verdad es que la inquietud que muestran algunas personas por querer ir contra viento y marea a la feria del libro de Santiago se podría traducir en una suerte de poco conocimiento (ya que muchos creen que los libros están más baratos allí) y otro poco de flojera(hay que ver que tener a las mejores librerías de Santiago y otros lugares en un solo local te ahorra harto qué caminar y plata en la BIP).
Respecto a lo que acabas de escribir, acerca de nuestras cada vez más gastadas y desteñidas letras, pues eso es solo el reflejo de la nueva tendencia homochilensis intelectualis. ¿Cómo es eso? pues fácil: tenemos un país contemporáneamente lleno de "pesudo-intelectuales", pero que frente a la poca cultura de la tropa son los tuertos en el país de los ciegos. Por lo mismo nos permitimos "lujitos" tan poco decorosos como tener a Pilar Sordo como una escritora de calidad y así vamos sumando....lo malo es que no avanzamos (así que no puedo escribir "suma y sigue", que solo nos quedamos en la suma).
Y qué más podemos pedir, si enrealidad estamos impregnados por el marqueteo y ada más: nuestros escritores -como bien has planteado- se dedican a escribir acerca de personas que están fríos y boca arriba hace rato. nuestras escritoras son una sarta de feministas que escriben con el útero solo para gritarle al mundo cuan infelices son (no me incluyo) las pobres y desgraciadas mujeres en este mundo. Y nuestros jovenes se dedican a escribir una deslucida poesía en donde grafican con sangre lo tormentoso que es ser o haber sido adolescente alguna vez. ¿Y qué podemos esperar entonces de esto? Pues yo te digo que mientras haya gente -como una que yo me sé- que públicamente confunda a Bolaño con Chespirito, o crea que la postura de Salazar -acerca del huacho chileno y otras cosas- es innovadora, pues muy pronto entonces tendremos en los rankings del mundo pseudo-intelectual titulos como "El jardín de al lado de Donoso", "La loca historia de Nicanor" y etc...
Y claro...en unos años más también en el diario podemos ver como Millas beatifica a´Pinochet.
Un besito ----> La Genio de la Botella perdida
Publicar un comentario