Hay algunos, que dicen que en Chile no hay libertad de expresión ya que los medios de encuentran bajo una sola mano, la de la derecha para ser más claros y por ende, se vive bajo una percepción un tanto “unidimensional” por recordar un término de otras épocas.
Esa misma gente, afirma que no tiene calidad moral quien reclama por la libertad de expresión en otros países, cuando acá no la hay.
El argumento es pobre; es cierto que hay una concentración de medios, pero todo indica que si alguien quisiera fundar un medio que se oponga a la concentración informativa actual no enfrentará, en teoría, restricciones políticas, sino económicas. Libertad y economía parecen ir más de la mano que lo que muchos analistas creen.
Además, ¿a estas alturas hay alguien a quien le interesa leer algo medianamente sensato en esta comarca?
Digo todo esto a propósito del totalitarismo mediático al que nos someten los MCM que nos informan de un nuevo problema nacional: Los trasplantes de órganos;
La necesidad de donar órganos y una especie de cruzada ejemplificada en algunos muchachos que han pasado a formar parte casi del patrimonio de cada casa.
Bajo la consigna del “nadie está libre”, tenemos otra gran causa nacional junto a la de la selección de fútbol, la teletón y la unidad tan necesaria en momentos en que el inamistoso Perú quiere correr el límite de nuestras costas que han sido ganadas con el heroísmo y el carácter tan templado del soldado chileno.
Respecto del tema de los órganos, su ausencia y donación, conviene apuntar algunas cosas.
1. Es lamentable que los medios no hablen del tráfico de órganos que se da a gran escala y sin ningún empacho. Esto no tiene que ver con los nobles y antiguos propósitos del Dr. Frankenstein, sino con un muy buen negocio que mueve millones de dólares en diversas partes del mundo.
2. La necesidad de trasplantes en donde se halla en juego la vida humana plantea una serie de dificultades afectivas, morales y técnicas respecto de los cuales los medios, lejos de sensibilizar provocan espanto en muchos que ya se deben estar poniendo en la hipótesis de dar y recibir órganos
3. Como las cosas no pueden hacerse al lote, se ha planteado la idea del “donante universal”, una especie de ley que permita que todos donemos nuestros órganos más allá del lamentable estado en que se encuentren y que para no hacerlo, se deba dejar claro que no se quiere ser donante
4. Es evidente que un padre o madre colocada en este trance, no quiere que su hijo muera. Como no puede comprar un órgano en el mercado informal, que lo hay, debe apelar a la buena voluntad de gente desconocida y que lo pasa tan mal como ellos, ya que normalmente están frente a un familiar muerto al que habría que extraerle un órgano para prolongar la vida de otro aunque sea sólo un poco.
5. ¿Está obligado a donar alguien frente a la presión que le dice, al modo de un clamor nacional, que es la única manera de salvar la vida de una inocente criatura? No, no está obligado.
6. ¿Es justo que se le someta a un acorralamiento moralizante en tanto si no lo hace “será culpable” de la muerte de otro? No, no es justo
7. ¿Qué pasa si se le ofrece plata? Todo el mundo lo consideraría reprobable ya que se trata de actos altruistas.
8. No deja de ser curioso que los medios nacionales tan proclives a alimentar la sana competencia y el individualismo, la flexibilidad y precariedad del empleo, en una palabra, un egoísmo rampante que reparte pérdidas pero no utilidades, ahora apelen a la solidaridad y al compartir órganos para salvarnos la vida.
No han montado un negocio sólo por miedo a lo que dirían los curas a este respecto.
Me parece que la beatería chilena debiera circunscribir este tema a un campo estrictamente médico, vigilando el tráfico de órganos, que lo hay, y desarrollando planes de salud que prevengan males como los reseñados. Tal vez así dejaremos de estar bombardeados por la moralina que alimenta los más bajos sentimientos de una multitud idiotizada que se conmueve con un acto altruista mientras el banco, la isapre o el jefe, le meten la mano al bolsillo con total desparpajo.
lunes, 23 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Hola Jorge,
Un agrado saber que tu blog esta muy vigente y que en este aspecto tengo una visión muy cercana a estas líneas.
Un abrazo
HG
Publicar un comentario