Pensemos Chile

domingo, 7 de noviembre de 2010

¿De qué huye Bielsa?

Felipe Valenzuela Silva


Al enterarse del resultado de la elección de la ANFP, el diputado José Auth, declaró ante las cámaras exhibiendo su mano, que en ese asunto estaba la huella de Piñera, sellando sus palabras con una risita similar a la que usan todos sus colegas. Es posible que los chilenos que vivimos en estos años, tengamos el privilegio, poco común en otras latitudes de asistir a manifestaciones de tanto cinismo y burla por parte de las clases dominantes y sus aliados aduladores como es el caso de ese diputado, esto, porque ignora olímpicamente que unos de los escuderos del nuevo mandamás del fútbol en nuestro país, es nada menos que su compañero de ruta en los años de la tecno-burocracia enriquecida a cargo del gobierno, el tristemente célebre Jaime Estévez, que desde un cargo público como la presidencia del Banco del Estado, pasa a ser director del Banco Chile y ahora flamante dirigente del club de la U. Católica.

¿Qué es lo que ocurre para que se produzcan estos espectáculos en Chile? Me atrevo a pensar en el modo en que desde la década de los setenta, en el planeta se producen cambios importantes en el sistema capitalista, que se agudizan con el fin de los llamados socialismos reales y que desembocan en el término de una etapa conocida como “Estados de bienestar”, dando paso al neoliberalismo que se desparrama por la faz de la tierra a través de esta nueva globalización que, a diferencia de los anteriores, cuenta con el aliado de la tecnología que permite una mayor rapidez en la desterritorialización de los Estados.

Lo que pocos sospechaban, era que en nuestra sociedad esta nueva forma de capitalismo llegaría a una tan profunda radicalización, lo cual nos pone delante de un grado de mercantilización que invade todos los rincones de nuestra vida. Es así como el Sr. Mayne Nicholls, inicia su discurso de despedida, luego de la derrota en la A N F P, refiriéndose a una columna escrita por Francisco Mouat, donde se señala que el poder siempre es capaz de sacarse la piedra que le molesta en el zapato, en una clara insinuación de su percepción de lo que recién ocurría en ese recinto, demostrando que la disputa se da también a esos niveles.

Un país como el nuestro, que dice tener aún, Universidades Públicas y que cuando es el momento de explicar a cualquier ciudadano desde México hasta Argentina, porque son tan distintas a las que ellos tienen, en donde efectivamente también existen Universidades privadas, pero como una extensión del mercado de la educación superior y no compitiendo en desventaja como aquí ocurre, donde se les da el mismo trato y el Estado se despreocupa del financiamiento, entonces para un entrenador que vive en una ciudad como Rosario y que es capaz en una conferencia desarrollar conceptos frente a periodistas, como los referidos a las diferencias vocacionales y profesionales que le permiten tomar decisiones, me posibilita pensar que se nos va, arrancando de una sociedad mercantilizada a extremos tales que no facilitan el desarrollo real, tal como el lo pudo hacer, con un grupo de jugadores que sin ser descollantes a nivel internacional, pudieron construir un espíritu que permitió que los chilenos gozáramos de espectáculos, como no lo hacíamos desde hace tiempo en una cancha de fútbol

1 comentario:

I.J.A.A. dijo...

¡HORROR, HORROR!

Joseph Conrad